Optimización para la obtención de productos cardioprotectores a base de pomasa de tomate

En la actualidad, el aprovechamiento de los residuos agroindustriales en Chile se realiza con un enfoque de reciclaje más que con el objeto de generar nuevos productos. En el caso de la industria de la pasta de tomate, su residuo, llamado pomasa (restos de piel y semilla), se usa directamente como mejorador de suelos, alimento para animales y ensilaje o simplemente se envía a rellenos sanitarios.

LA POMASA DE TOMATE
Más de 30 millones de toneladas de tomates se procesan anualmente en todo el mundo para producir tomates enlatados: ketchup, jugo de tomate, salsa y muchos otros productos. La región del Maule concentra cerca del 66% de la producción nacional de tomate industrial, lo que representa cerca de 600 mil toneladas de tomate de proceso cada año.
Dados los altos volúmenes de tomate que se procesan anualmente, se generan cerca de 18 mil toneladas del subproducto industrial del proceso de tomate denominado tomasa (conformada por piel y semillas),
Hoy en día, la utilidad de la tomasa se reduce solo a ser vendida a muy bajo precio (CLP $7/kg) o regalada para consumo animal. Adicionalmente, el residuo no consumido por los animales, causa contaminación del terreno agrícola, ya que no hay depósitos específicos para su eliminación (Journal of the Science of Food and Agriculture 2016;86(8):1232–1236).
EL DESAFÍO DE ESTA INICIATIVA
Hace ya varios años, luego de que diversos estudios determinaran que el tomate posee una actividad antiplaquetaria superior a la de otras frutas y hortalizas, el interés de los investigadores del CEAP y de la Universidad de Talca se trasladó al subproducto de la industria de la pasta de tomate, conocida como POMASA DE TOMATE, pues se descubrió que tiene una capacidad sobre la agregación plaqueteria, mucho mas efectiva que la del tomate fresco.
Fue así como se logró desarrollar un proceso de laboratorio para obtener un producto con función de inhibición de la agregación plaquetaria, su funcionalidad fue evaluada en humanos, a través de un estudio clínico con la tendencia hacia un efecto positivo. Además se caracterizó el extracto fisicoquímicamente y sensorialmente, y se hicieron estudios de evaluación económica y de mercado para identificar aplicaciones del producto final como ingrediente en industrias de repostería y farináceos como pan y pastas.
Si bien con lo anterior logró avanzar en el desarrollo del prototipo, aún restaba resolver el desafío tecnológico para mejorar la concentración de la funcionalidad del extracto durante el proceso y así poder aspirar a los mercados nutracéutico y/o farmacéutico.
Fue así como se comenzó trabajar en el proceso para la obtención de productos cardioprotectores a base de pomasa de tomate.
OBJETIVO DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Optimizar el proceso de extracción, concentración y encapsulado de productos cardioprotectores de pomasa de tomate y validar su comercialización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Desarrollar y determinar las mejoras en metodologías tecnológicas para optimizar el acondicionamiento de pomasa de tomate, proceso de extracción y concentración, encapsulación del extracto e incorporación del ingrediente en matrices alimenticias
- Desarrollar, escalar a nivel piloto, caracterizar y validar funcionalmente extractos e ingrediente de pomasa de tomate, así como costear una operación a escala industrial.
- Establecer un modelo transferencia y sustentabilidad de un nuevo negocio a partir de ingrediente y extracto de pomasa de tomate con efecto cardioprotector.
METODOLOGIA
